Seminario abordó la importancia de las organizaciones de usuarios en la gestión del agua en Chile

 

 

 

El encuentro “Políticas y tecnologías para la seguridad hídrica de Chile en el contexto del cambio climático”, reunió a representantes de instituciones reguladoras y de usuarios provenientes de distintas regiones.

Según Nacional Unidas el cambio climático “se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.”

Durante la actividad se realizaron dos charlas sobre “El desarrollo del sistema de gestión hídrica en Australia”, dictada por Natalia Gorroño, directora general de Comercio e Inversión para América Latina del Gobierno de Victoria, Australia y la “Situación hídrica en Chile”, por Rodrigo Sanhueza, director de la Dirección General de Aguas (DGA), del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

En su intervención, Natalia Gorroño, directora general de Comercio e inversión para América Latina del Gobierno de Victoria, Australia, presentó el exitoso sistema de gestión hídrica de Australia, desarrollado tras una prolongada crisis de sequía. Su exposición destacó la Iniciativa Nacional de Agua (The National Water Initiative), una reforma integral basada en planes hídricos, regulación y mercados de agua, que ha sido clave para enfrentar los desafíos en su país. “Esta busca aclarar la información sobre los recursos hídricos y fue la hoja de ruta que se armó para la reforma hídrica en Australia”.

En contraste, el director de la DGA, Rodrigo Sanhueza, enfatizó que “hoy después de una modificación importante de la ley, nos encontramos con una situación hídrica bien compleja”. Asimismo, la autoridad dio a conocer la creación de un comité de transición hídrica justa, que busca mejorar la seguridad hídrica mediante una gestión más coordinada y eficaz, entre varios ministerios.

Según la DGA, en Chile, hay 101 cuencas, 1.251 ríos, 26.168 glaciares, 12.784 lagos y lagunas, 57 Juntas de Vigilancia, 228 Asociaciones Canalistas, 3.325 Comunidades de Aguas Superficiales, 15 Comunidades de Aguas Subterráneas, 49 comunas, 9 con decretos de escasez y 1.655.488 habitantes que viven en este territorio. 

 

 

Rol de las organizaciones de usuarios

Luego de las presentaciones, se realizó un conversatorio sobre ambos temas, en que Nicolás Ureta, jefe del Departamento de Organizaciones de Usuarios de Agua de la DGA, resaltó que una buena organización entre los usuarios facilita alcanzar la seguridad hídrica. La colaboración y la gestión colectiva ayudan a reducir conflictos y a optimizar el uso del recurso hídrico.

Además, explicó que desde la DGA se está trabajando en la formación de comunidades en torno a este recurso crítico, definiendo acuíferos estratégicos y estableciendo juntas de vigilancia en cuencas sin cobertura. “Son fundamentales las organizaciones de usuarios en Chile. no podemos darnos el lujo de tener territorios donde no exista gestión ni gobernanza, eso como base para poder trabajar en la planificación estratégica”.

El gerente de proyectos de Rubicon Water, Álvaro Domínguez, enfatizó que “en términos de lo que seguridad hídrica desde el punto de vista tecnológico es vital el tema de hacer ese involucramiento y esa bajada de la academia, de las entidades públicas y políticas en término de relacionarse con casos de éxitos y apuntando a mejorar y fortalecer esos planes estratégicos mencionados por la DGA en búsqueda también de la experiencia de la contabilidad hídrica, como parte del desarrollo del país”. 

Ernesto Veres, gerente general de la Junta de Vigilancia Primera Sección del río Maipo, destacó la importancia de la transparencia de la información y el diálogo para avanzar en la seguridad hídrica.

Por su parte, Carolina Veroitza, gerente de la Comunidad de Aguas Subterráneas (CAS) del sector 4 de la cuenca del río Copiapó, sostuvo que es importante “ir generando en la academia profesionales acorde a estos desafíos futuros, ya que cuesta encontrar profesionales dentro de la academia que traten estos temas y que las organizaciones de usuarios tienen que ser funcionales más allá del reconocimiento y de la constitución de las mismas”.

Fernanda Prohens, gerente de las Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS) de los sectores 1,2 y 3 de la cuenca del río Copiapó, afirmó que si bien reconoció la importancia del rol de las organizaciones en el territorio, subrayó la urgencia de activar las organizaciones de usuarios existentes para enfrentar los desafíos futuros de manera efectiva, “porque nos permiten estar mejor parado para el tema de seguridad hídrica”.

Guillermo Donoso, director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC, explicó que “dada la naturaleza de seccionamiento de nuestras cuencas, no solo basta con tener Juntas sino que hay que lograr que se coordinen y trabajen en conjunto. Lo mismo las comunidades de aguas subterráneas en acuíferos seccionados”.

El seminario fue organizado por el Centro de Políticas Públicas UC , Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC, Rubicon Water Latinoamérica y el Victorian Government Trade and Investment Office, Latin America.

Revive el encuentro aquí.

- FACULTADES -

fac agronomiafac economiafac derechofac historiafac ingenieria