Agua de niebla, desalinización, reúso de aguas servidas tratadas como fuentes hídricas complementarias para Chile fueron abordadas en el seminario “Fuentes hídricas complementarias para Chile”

 

En la actividad se dieron a conocer los resultados y avances de los proyectos “Factibilidad regulatoria de mecanismos y tecnologías asociadas a fuentes alternativas de agua (reúso de aguas residuales tratadas y desalinización)” y "Mapa de agua de niebla", ejecutados por profesores del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC y del Centro del Desierto de Atacama UC.

Según la tercera Evaluación de Desempeño Ambiental de la Organización y el Desarrollo Económico (OCDE), “Chile enfrenta una crisis hídrica grave y cada vez más profunda. La ampliación de nuevas fuentes de suministro, como la desalinización y la reutilización de aguas residuales, tiene un potencial considerable”.

En el seminario “Fuentes hídricas complementarias para Chile”, se dieron a conocer los resultados del proyecto Consorcio Corfo COTH2O “Factibilidad regulatoria (jurídica e institucional) de mecanismos y tecnologías asociadas a fuentes alternativas de agua (reúso de aguas residuales tratadas y desalinización)”, y los avances del proyecto FONDEF (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico), "Mapa de agua de niebla", ejecutados por profesores del Centro UC Desierto de Atacama (CDA) y del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC (CDGA).

 

El objetivo del primero es identificar las principales brechas regulatorias sobre estas materias a nivel nacional y elaborar propuestas de medidas jurídicas e institucionales para potenciar la factibilidad del reúso de aguas servidas tratadas y de la desalinización en el país. El segundo, “Mapa de agua de niebla”, contempla un modelo de disponibilidad y gobernanza de esta fuente complementaria para territorios de escasez hídrica.

Este encuentro reunió al senador Sergio Gahona; el superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas; el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), Rafael Palacios; el fiscal de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Manuel Ignacio Hertz; el vicepresidente de ACADES y representante de Aguas Nuevas, Alberto Kresse; el asesor ambiental de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (ANDESS), Cristián Brito; la secretaria ejecutiva SNIT, Ministerio de Bienes Nacionales, Sofía Nilo; la jefa (s) División de Estudios y Planificación, Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio Obras Públicas (MOP), Andrea Osses; la académica de la Universidad de Concepción, Alejandra Stehr; la ejecutiva de RODHOS Asesorías y Proyectos, Damaris Orphanopoulos; y la investigadora del CDA, Virginia Carter. Además, participaron en la actividad, el director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC, Guillermo Donoso, el director del Centro UC Desierto de Atacama, Camilo del Río, y las académicas UC y de estos Centros, Daniela Rivera y Virginia Carter, entre otros.

Marco regulatorio

En nuestro país, la reutilización de aguas servidas tratadas y la desalinización se han desarrollado, hasta ahora, de un modo no planificado y sin el sustento de un marco regulatorio e institucional que ordene, propicie e integre estas fuentes hídricas complementarias a la gestión del agua.

Uno de los temas centrales de este encuentro fue debatir sobre la ausencia de un marco regulatorio para el correcto uso de las fuentes hídricas complementarias, que se aborda en el primer proyecto sobre factibilidad regulatoria. Por ejemplo, la desalinización, que consiste en el tratamiento de agua de mar a través de un proceso industrial, en que se extrae la sal y los demás elementos contaminantes de ella, y luego se transforma en agua para el consumo de la población o para el uso productivo.

Durante su intervención, el senador Sergio Gahona, enfatizó que “hoy no hay una ley marco respecto a la normativa sobre la desalinización, sino más bien se apoya en la ley de concesiones marítimas, que permiten que de alguna manera las empresas tengan permiso para poder desarrollar proyectos de desalación, que hoy en día fundamentalmente está apuntado a resolver los problemas de la minería, pero no resuelve la preocupación que tenemos por el agua potable rural, de las comunidades y del consumo humano”.

 

En ese mismo sentido, Jorge Rivas, superintendente de Servicios Sanitarios, explicó que “debemos tener una gobernanza respecto a esta fuente. Es un tema crítico para el desarrollo del país el recurso hídrico”.

Por su parte, Andrea Osses, jefa (s) de la División de Estudios y Planificación de la DGA, explicó que desde la institución se está trabajando “en un nuevo proyecto de ley en conjunto con los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, enfocado en cuatro ejes principales: la concesión marítima de desalación, en que se incorpora a la DGA en este proceso a través de un informe técnico; se mantiene la Estrategia Nacional de Desalinización; hay un cambio con respecto a la servidumbre del Código de Aguas, definiendo una nueva servidumbre de desalación; y las modificaciones de los otros cuerpos legales para que la nueva regulación sea concordante y no quede desconectada”.

Mapa de agua niebla

El objetivo del proyecto “Mapa de agua de niebla (18°-35°s): modelo de disponibilidad y gobernanza de una fuente complementaria para territorios de escasez hídrica", busca generar un mapa accesible online a todo público, en que se identifique la cantidad de agua niebla colectable a lo largo de la costa centro y norte de Chile.

La plataforma web de acceso abierta contempla siete regiones costeras de nuestro país, de Arica al Maule. “Tenemos 25 estaciones de monitoreo de niebla a lo largo de la costa de Chile, hemos procesado 30 años de imágenes satelitales, y también incorporamos modelos termodinámicos, que nos permiten estimar el potencial de agua y su distribución en el espacio, y de esta forma tener un mapa que nos entrega el dónde, cuándo y cuánto”, explicó Camilo del Río, director del proyecto, académico UC y del Centro de Gestión y Derecho de Aguas UC.

Además, el académico agregó que “llevamos años investigando y los vólumenes de colecta de agua niebla varían entre 1 a 12 litros por día por metro cuadrado de malla, por lo que si se instalan 100, 200 o más metros cuadrados de atrapanieblas, pasa a ser un volumen de agua relevante, que debe ser considerada en los planes de gestión hídrica, especialmente en ambientes rurales costeros. Por ejemplo, con la comunidad de Falda Verde, en Chañaral, donde en promedio se colectan 2.5 litros por m2 de malla, estamos desarrollando un proyecto de agricultura hidropónica con gran éxito…está para pensar en grande”.

Asimismo, en el proyecto se está analizando información sobre la gobernanza del agua niebla, su lectura desde el código de aguas, y de distintos instrumentos de planificación territorial, con el fin de quienes consulten la plataforma dispongan de la información más relevante para analizar la implementación de un proyecto de agua de niebla, ya sea una comunidad local, como gestores públicos y privados del agua, y así eventualmente masificar sosteniblemente su uso en las costas chilenas.

Te invitamos a revisar la grabación del seminario aquí.

- FACULTADES -

fac agronomiafac economiafac derechofac historiafac ingenieria