Con el propósito de fortalecer la reflexión sobre políticas públicas y promover la incorporación de la sostenibilidad como eje transversal en la gestión del Estado, la Pontificia Universidad Católica de Chile impulsó el informe “Análisis de programas presidenciales desde la perspectiva ambiental”.
El informe, elaborado por una red de centros de investigación y unidades académicas UC, evaluó los principales desafíos ambientales considerados en los programas de gobierno. El Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC (CDGA) participó en la revisión del eje “Agua”, contribuyendo con el desarrollo de los criterios de análisis y su posterior evaluación.
Un esfuerzo colaborativo por integrar la sostenibilidad en la agenda pública
El estudio fue coordinado por el Centro de Cambio Global UC (CCG-UC) y contó con la colaboración del Centro de Energía UC (CE-UC), el Centro del Desierto de Atacama UC (CDA-UC), el Centro UC Observatorio de la Costa, el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC (IDS) y su Observatorio de Políticas Públicas para la Sustentabilidad (OPPS), además del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES UC), el Instituto Milenio SECOS, el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC) y el Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC (CDGA-UC).
El documento analiza los programas presidenciales desde una perspectiva técnica e interdisciplinaria, identificando el nivel de desarrollo y coherencia con que se abordan los principales desafíos ambientales del país. La metodología se estructuró en 14 ejes temáticos, agrupados en tres dimensiones: bases del medioambiente (agua, aire, suelos, biodiversidad y territorio), actividades productivas (pesca, agricultura, silvicultura, minería y energía) y gestión ambiental y educación (cambio climático, residuos, institucionalidad y educación ambiental).
Aporte del CDGA-UC: revisión del eje “Agua”
Desde CDGA, colaboramos en el diseño y aplicación de los criterios de evaluación del eje Agua, uno de los temas centrales dentro del grupo de bases del medioambiente.
Se consideraron ocho criterios de análisis:
-
Agua potable y saneamiento.
-
Agua y actividades productivas.
-
Agua, medio ambiente y ecosistemas.
-
Riesgos hídricos.
-
Institucionalidad y gobernanza.
-
Conflictividad hídrica.
-
Oferta hídrica.
-
Demanda hídrica.
La participación del CDGA se centró en la revisión técnica de estos aspectos, aportando al desarrollo de un marco de evaluación coherente y comparativo para medir la presencia, nivel de detalle y mecanismos de implementación de las propuestas relacionadas con el recurso hídrico.
Este trabajo colaborativo, busca contribuir a una conversación más informada sobre los desafíos ambientales presentes y futuros del país. Junto con eso, como CDGA-UC reafirmamos nuestro compromiso con el cuidado del recurso hídrico y el desarrollo de soluciones que fortalezcan la sostenibilidad en Chile.
Descarga el documento aquí.





